martes, 21 de octubre de 2014
Cajamarca - Las Ventanillas de Otuzco
Los restos
arqueológicos conocidos como "Las Ventanillas de Otuzco" denominados
así por encontrarse en el Centro Poblado del mismo nombre; pertenece al
distrito de Baños del Inca. El lugar dista aproximadamente unos 8 kilómetros al
norte de la ciudad de Cajamarca, teniendo una altitud de 2,850 m.s.n.m, el
paisaje presenta de bosques de eucaliptos que conjugan con el verdor de la zona
ganadera.Los restos arqueológicos muestran haber
sido realizados en los promontorios rocosos; teniendo estas concavidades de
formas rectangulares y otras casi cuadradas, permiten conocer que fueron
elaboradas por el procedimiento del tallado de la superficie rocosa de origen
volcánico. Estas concavidades inicialmente fueron diseñadas
en hilera consecutivas y en forma horizontal, teniendo una función premeditada
dentro de la concepción y estructura social de los Cajamarca.Hace algunos años
la arqueóloga Vivian Araujo, en una limpieza del lugar registró en el frontis
principal la presencia de un entierro perteneciente a un niño de
aproximadamente 12 años de edad, el cual estaba colocado en posición fetal sin
presentar evidencias metálicas ni cerámicas.
sábado, 18 de octubre de 2014
Arequipa
La Plaza Mayor o Plaza de Armas de Arequipa, es uno de los principales espacios públicos de Arequipa y el lugar de fundación de la ciudad. Ubicada en el Centro Histórico de Arequipa, a su alrededor esta La Catedral de Arequipa en el norte , los Portales de Arequipa al este, sur y oeste, La Iglesia La Compañía al sur-este, La Iglesia Nuestra señora de la Merced al sur-oeste y en el centro de la plaza una pileta de bronce.
La Catedral de Arequipa, se construyó en sillar (piedra de origen volcánico), con bóvedas de ladrillo; es la iglesia principal de la ciudad que ocupa todo el lado norte de la Plaza de Armas. Construida totalmente en sillar, exhibe un estilo neo renacentista con cierta influencia gótica. Su fachada está constituida por setenta columnas con capiteles corintios.La Catedral ha sufrido diversos terremotos. Los más resañables se produjeron en 1666, 1668, 1687 , 1784 y 2001. Los seísmos provocaron daños de diversa consideración en la Catedral de Arequipa, pero sin afectar seriamente a su estructura. Después de cada sismo, se procedía a la reparación de los daños. El terremoto del año 2001, sin embargo, hizo que una de sus torres - la izquierda - colapsara completamente. En el año 2002 se reinauguraron la catedral y la plaza tras la reparación de los daños sufridos a causa del terremoto.
Colca es uno de los mayores destinos turísticos del Perú; ubicado al extremo noreste de Arequipa en la Provincia de Caylloma. Colca proviene de las palabras Collaguas y Cabanas, dos etnias que habitaban a lo largo del Río Colca. Además dicho sea de paso es el segundo cañón más profundo del mundo con 4.150 metros, después del cañón de Cotahuasi.
Piura - Mancora
Máncora es una localidad en el norte del Perú. Es capital del distrito de Máncora en la provincia de Talara, departamento de Piura, casi en el límite con el departamento de Tumbes.
Es un balneario y al mismo tiempo caleta de pescadores. En los últimos años se ha convertido en una playa muy visitada por los surfistas peruanos y extranjeros.Máncora es una playa enclavada en el Pacífico sudamericano, zona que también comprende las playas y caletas de Colán, Punta Sal, Totoritas, Las Pocitas, Cabo Blanco, entre otras.
Máncora y la zona norte del Perú se han convertido en un potencial eje turístico del Perú.
Máncora posee un clima cálido tropical o de sabana tropical con un promedio de 26 ºC. Los meses calurosos, que son de diciembre a abril, se caracterizan por lluvias ligeras en las noche y una temperatura que puede llegar fácilmente a los 35 °C. Con ocurrencia del fenómeno del Niño, puede llegar hasta 40 °C.En el resto de año, la temperatura de día rara vez baja de los 26 ó 27 °C aunque en los inviernos; de junio a setiembre, las noches son frescas, vientosas y la temperatura mínima baja a 17 °C. La primavera (noviembre y diciembre) y el otoño (mayo y junio) mantiene temperaturas que oscilan entre 30 °C y 19 °C respectivamente.
La temperatura del mar en Piura y Tumbes es variante. La temperatura oscila entre 27 °C y 22 C° durante los meses de verano (de diciembre a abril) y el resto del año entre los 22 °C y 19 °C; cosa que lo diferencia del resto de playas peruanas más al sur de estas regiones, puesto que estas raramente suben de los 19 °C, aun en épocas de verano. Esto se debe a la importante influencia de la corriente de Humboldt.
Máncora se caracteriza por sus playas de arenas color entre beige claro y semi-anaranjado, sus aguas cristalinas de color verdi-azul (verano) y turquesa (invierno) (profundamente azules durante las mañanas), tablazos costeros y colinas arenosas, fauna de algarroba, y su sabana tropical o bosque seco ecuatorial colindante a pocos km de la costa.
Machu Picchu
La
imponente ciudadela de Machu Picchu habría sido construida por los Incas a
mediados del siglo XV por órdenes del emperador Pachacutec, durante la época de
expansión del imperio incaico.
El
imperio de los Incas, o Incas, como también se les conoce, se estableció en
Cuzco, aproximadamente en el año 1200 d. C. Existen dos famosas leyendas
en torno al origen del imperio; una es la leyenda de Manco Capac y Mama
Ocllo, y otra es la de los cuatro hermanos Ayar. Ambas leyendas señalan a Manco
Cápac como fundador y primer gobernador de la dinastía. Sin embargo, el imperio
no se constituiría como tal hasta la época de Pachacútec, probablemente el más
importante emperador Inca. Pachacútec lograría la expansión del entonces
señorío Inca, logrando establecer el poderoso imperio del Tahuantinsuyo, el
cual llegaría a abarcar cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados.
Sería bajo su reinado que se construiría la ciudadela de Machu Picchu.
Tras
la caída del imperio Inca a manos de los conquistadores españoles, la ciudadela
habría sido deshabitada. Los especialistas no se han puesto de acuerdo con
respecto a la situación de Machu Picchu durante la época colonial. Mientras
algunos afirman que los españoles tenían conocimiento de la ciudadela, otros
sostienen que nunca fue encontrada. Lo cierto es que su existencia sería sólo
conocida por los habitantes locales hasta el año en que el historiador
estadounidense Hiram Bentham las encontrara y las expusiera al mundo
entero. Con la ayuda de la Universidad de Yale, la Nacional Geographic
Soviet y el gobierno Peruano, Bentham iniciaría trabajos arqueológicos en la
zona desde el año 1912 hasta el 1915, periodo en el que se retiraría la espesa
maleza que cubría las ruinas y se descubrirían numerosas tumbas de los
habitantes de la ciudadela.
A
partir de entonces, Machu Picchu se convertiría en el máximo destino turístico
del Perú y uno de los más importantes a nivel mundial. Declarado Patrimonio
Cultural por la UNESCO y votado por millones de personas como una de las Nueve
Siete Maravillas del Mundo, Machu Picchu es, sin duda alguna, el más grande
patrimonio dejado por los antiguos Incas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)